Esclavitud
Egipto:
En Egipto existía la esclavitud?
En Egipto existía la esclavitud, pero no en el sentido clásico de la palabra. Los siervos "forzosos" tenían derechos legales, percibían salario y hasta podían ser ascendidos. Los malos tratos no eran frecuentes, y cuando ocurrían, el esclavo tenía derecho a reclamar ante los tribunales, aunque únicamente si el castigo había sido injusto.
A veces, personas arruinadas se vendían a sí mismas a familias de buena posición. Los esclavos adscritos al servicio doméstico podían considerárselas afortunados. Además de alojamiento y comida, su dueño estaba obligado a suministrarles una cantidad de telas, aceites y vestidos.
Muchos piensan que las pirámides fueron obras de esclavos, pero en realidad fueron obras de personas libres, eso si, a contratos que les obligaba a prestar servicios al Estado, sobre todo en el Imperio Antiguo, época de construcción de las pirámides, hasta el punto de que el egiptólogo Josep Padró afirma rotundamente: "En esa época no hubo esclavos, Ahora bien, el Estado, en sus campañas de guerra, podía hacer prisioneros de guerra. Considerados como botín, eran deportados a Egipto y obligados a realizar trabajos en las propiedades del propia Estado: son los llamados esclavos reales".
Recientemente y gracias al descubrimiento de las tumbas descubiertas en la meseta de Giza se confirma que los constructores de las pirámides no fueron esclavos sino trabajadores asalariados, al servicio de su dios en la tierra, el Faraón. Datan del tiempo de la cuarta dinastía, el tiempo en el que se erigieron las grandes pirámides de Egipto a las afueras de lo que ahora es El Cairo.
Herodoto describió alguna vez a los constructores de las pirámides como esclavos , lo que llevó, junto con la descripción del Exodo de la Biblia a fomentar la creencia de que en Egipto había esclavos con todo el rigor que entraña la propia palabra. Este descubrimiento y los más recientes comprueban que los trabajadores recibían un sueldo, por lo que no eran esclavos.


Heretodo Exodo
India :
La primera compilación de las leyes religiosas y sociales de la India es el "Libro de la Ley de Manú", escrito primitivamente en sánscrito y en este Código aparece demostrado lo siguiente:
- La población de la India estuvo dividida en 4 castas.
- Por tanto no en 6 o 7 castas como se creía anteriormente.
A cada una de estas clases les imponían las leyes distintos deberes, de los cuales solo importa decir el impuesto a los sudras, que era la de servir a las tres castas superiores.
Además de los sudras, hubo muchos sirvientes, de los cuales unos eran libres y otros eran esclavos, que formaban o constituían una clase servil y las diferencias entre unos y otros la establecían y determinaban muy claramente algunos textos del Libro de Manú.
Uno de estos textos dice lo siguiente:
- Un labrador, un pastor, un esclavo, un barbero y un desgraciado que viene a ofrecerse para trabajar, son hombres de clase servil.
- En tales circunstancias, a falta de testigos idóneos, se puede recibir la deposición de..un esclavo o de un doméstico.
Estos textos prueban que si todos los esclavos en la India pertenecieron a la clase servil, todos los individuos incluidos en ella no fueron esclavos y esta diferencia se ve más distinta si se examina las diversas ocupaciones en que se emplearon los sirvientes y estas ocupaciónes estaba dividida en puras e impuras.
Las ocupaciones impuras eran las siguientes:
- Ordeñar vacas.
- Hacer la limpieza de la casa.
- Verter aguas inmundas.
- Desnudar al amo.
- Asistir a los placeres del amo y otras semejantes
Orígenes
Los orígenes de la esclavitud en la India fueron varios:
- Eralo el prisionero de guerra.
- El deudor insolvente.
- El hijo de una esclava nacido en la casa del dueño.
- El que perdía su libertad en el juego o una apuesta.
- El que cambiaba la libertad por alimentos o la vendía por dinero.
- Los que no pagaban la multa que se les imponía.
- El hombre o mujer libre que tenía trato carnal con esclava o esclavo ajeno bajo el dominio del dueño de estos.
- Venta de los hijos por sus padres y venta de la mujer por su marido.
Leyes de Manú
La ley quiso reprimir estos tratos vergonzantes e infames y exigió que el padre y la madre no pudieran vender al hijo o a la mujer, solo con el consentimiento de estos, hallándose además reducidos a la última miseria.
Se limitó por tanto la autoridad del padre, que se prohibió que recibiese, con ocasión del matrimonio de su hija, ningún donativo o regalo del que con ella casase.
Se impusó también pena de muerte al ladrón de hombre y mujer y tan grave pena permite suponer que el hecho penado era frecuente.
El tráfico de esclavos debió de ser deshonroso, puesto, que estaba prohibido a los brahmanes y a los militares dedicarse a él, aún en el caso de que obligados por la miseria, renunciaban a la observancia perfecta de sus derechos y se dedicaran al comercio.
Castas
Los individuos de una clase podían tener por esclavos a otros que hubieran sido iguales o inferiores, pero no a los de castas superiores, a no ser el caso de que estos renunciasen y abandonaran las funciones propias de su casta.
Herencia
Los esclavos podían ser vendidos, regalados, transmitidos por herencia, pero el derecho de enajenarlos tenía algunas limitaciones:
- Se prohibía a veces la venta del esclavo dedicado a las faenas agrícolas.
- Al que intentaba vender sin necesidad una esclava obediente que no quería salir del poder de su amo.
- Los hijos de las esclavas pertenecían al amo de su madre.
- De los ochos clases de matrimonios que había en la India, estaban permitidas trece a los esclavos.
Civilizaciones Antiguas
Egipto:
El Antiguo Egipto fue una civilización que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo, y que alcanzó tres épocas de esplendor faraónico en los periodos denominados:
- Imperio Antiguo (2.800 – 2.200 a.C.): Los primeros faraones crearon un poderoso Estado, con capital en Menfis, que gobernó todo Egipto y alcanzó un largo periodo de estabilidad. En esta época se construyeron las grandes pirámides de Giza.
- Imperio Medio (2.050 – 1780 a.C.) La capital se trasladó a Tebas. Sus faraones extendieron su dominio hasta la región de Nubia y propiciaron un gran desarrollo cultural. El imperio decayó por los ataques de los hicsos, procedentes de Mesopotamia.
- Imperio Nuevo (1.580 – 1.100 a.c.) La unificación del territorio, realizada por el faraón Ahmosis, permitió ampliar los dominios hasta Palestina y Siria. Además, Amenofis IV instauró una nueva religión en Egipto basada en el culto al dios Atón e instaló la capital en Tell el-Amarna.
- Baja Época (1100-30 a.C.) En este periodo se produjo la decadencia de Egipto, que sufrió los ataques asirios y persas. En el siglo IV a.C. fue conquistado por Alejandro Magno, y en el 30 a.C. los romanos lo convirtieron en provincia de su imperio.
Egipto se encuentra situado en el extremo noreste de África. Es atravesado de sur a norte por el rió Nilo, que desemboca en el mar Mediterráneo. El desierto cubre más del 90% de Egipto. Los egipcios vivían a orillas del río Nilo o junto a los canales. Cada año el Nilo desbordaba e inundaba los campos situados a sus orillas y los fertilizaba, generando excedentes de alimentos.
El país estaba dividido en dos: el Alto Egipto, al sur y el Bajo Egipto, al norte, en la desembocadura del Nilo en forma de delta. Se atribuye al rey Menes la unificación del Alto y del Bajo Egipto, alrededor del año 3 200 antes de Cristo. Su acción política significó el comienzo de una gran civilización que perduró cerca de 3 500 años.
Organización social:
La sociedad egipcia tenía un carácter piramidal y se dividía en distintos grupos:
- Primer grupo: El Faraón (rey-Dios) y la familia real.
- Segundo grupo: Sacerdotes, altos funcionarios, gobernadores de provincias, jefes militares y escribas de alto rango.
- Tercer grupo: campesinos, que constituía alrededor del 97% del total de la población. Habría que incluir a los artesanos y comerciantes.
- Cuarto grupo: pertenecían los esclavos. Eran considerados como objetos o animales y podían ser comprados y vendidos. Muchos de ellos trabajaban en las casas acomodadas.
India:
La historia de la India en la época precedente a 1945 es inseparable de la historia del subconsciente asiático al cual pertenece esta nación.
En el III milenio a.C., varias culturas neolíticas se extendían en lo que hoy es Pakistán y la zona noroeste de la República de la India. Durante el l milenio a.C., los arios védicos se extendieron por el Panyab y la llanura del Ganges (en el norte de la India).
Al principio del período de los Reinos Medios, el norte de la India estaba dominado por los arios, mientras que en el sur era prominente la cultura dravidiana. A partir del siglo X
los imperios islámicos se establecieron en el noroeste de la India, culminando con el Imperio mogul.
La invasión británica de la India comienza en el siglo XVII y llega a su apogeo en 1857. La independencia resultó en la división del Raj británico en tres Estados: India, Pakistán y Bangladés.
La era paleolítica[editar]
La India fue poblada por homininos ―entre ellos el Homo erectus― provenientes de África hace unos 500 000 años.1
Hace unos 75 000 años ingresaron las primeras familias de Homo sapiens (seres humanos).1 2
Se estima que los Homo sapiens modernos se establecieron en el subcontinente indio hacia el 10 000 a. C.1
Las primeras aldeas confirmadas datan del 7000 a. C. y se conocen actualmente como Refugios rocosos de Bhimbetka, en el actual territorio del estado de Madhya Pradesh.
La era neolítica[editar]
La cultura neolítica del sur de Asia comenzó aproximadamente hacia el VII milenio a. C. en lo que hoy es Baluchistán (en Pakistán) y es conocida como la cultura Mehrgarh. Esta comunidad era principalmente pastoral y vivían en casas de barro, tejían cestas y atendía a sus rebaños de cabras y a sus cultivos. Alrededor del 1550 a. C. apareció la elaboración de vasijas y otros implementos. Esta cultura desapareció en los últimos siglos antes de nuestra era.
La Era del Bronce[editar]
Cultura del valle del río Indo[editar]
La transición entre comunidades agrícolas a comunidades urbanas más complejas comenzó entre el periodo de Mehrgarh y el3000 a. C. Este periodo marcó el principio de una sociedad urbana en India, conocida como la cultura del valle del río Indo ―también llamada civilización de Harappa y Mojensho Daro, la cual llegó a su máximo desarrollo en el lapso de mil años entre el siglo XXIX y elXIX a. C.
Estaba centrada entre los ríos Saraswati y el Indo y se extendía hasta las zonas de los ríos Ganges e Iamuná, Doab, Guyarat y el norte de Afganistán.
Esta civilización se hizo notar por las ciudades que construyó con ladrillos, con sistema de drenajes y casas con múltiples habitaciones. Las referencias históricas más antiguas son las de Meluja en los registros de los sumerios. Comparado con las civilizaciones de Egipto ySumeria (anteriores en varios siglos), la civilización del Indo contaba con una planificación urbana bastante avanzada y con sistemas de medición sorprendentemente uniformes.
Las ruinas de Mojensho Daro fueron en alguna ocasión el centro de esta sociedad. Los poblados de la civilización del Indo se extendían hasta la frontera con Irán (en el oeste), hasta la cordillera del Himalaya (en el norte), hasta Delhi (en el este) y hasta Bombay (en el sur). En su apogeo se estima que esta región tuvo una población de más de cinco millones de habitantes.
Entre las poblaciones existían centros urbanos de cierta importancia tales como los de Mojensho Daro, Dholavira, Ganweriwala, Lothal yRakhigarhi.
A la fecha, se han encontrado más de 2500 ciudades y poblados, principalmente en la orilla este del río Indo en Pakistán, a lo largo de lo que puede haber sido el río védico Sáraswati. Se piensa que los cambios geológicos y del clima fueron los responsables de haber secado el río Sáraswati, lo que creó la aridez de la región actual y la desaparición de la civilización en esa región.
Estudios arqueológicos sugieren que las civilizaciones del valle del Indo dependían de los suelos de aluvión de los ríos, lo cual producía alto rendimientos en las cosechas de cereales, granos y otros. Para el siglo XXVIII a. C. es evidente la presencia de un Estado organizado, con reglas jerárquicas y obras públicas de mayor envergadura. A mediados del II milenio a. C., la región del valle de los ríos, donde se estaban ubicados las dos terceras partes de los poblados encontrados, se secaron y los poblados fueron abandonados.
La era védica
La civilización védic es una cultura indoaria descrita en textos compuestos en sánscrito védico (un idioma proveniente del indoeuropeo del Asia central). El origen de esta cultura no es bien conocido, pero sí se sabe que originalmente era una sociedad pastoral que se convirtió posteriormente, en una sociedad agrícola compuesta de cuatro varnas (castas).
El primer texto fue el Rig-veda (de mediados del II milenio a. C.), himnos épicos que presentan las doctrinas de esta primitiva religión védica.
Juan Esteban Ardila Gómez